Orden en la Procesión

Tarasca

La presencia de una Tarasca en la procesión del Corpus de Béjar está documentada y, como el hombre de musgo, su existencia está envuelta en la leyenda a la vez que en el milagro. Cuentan que en una localidad de Provenza (Francia) llamada Tarascón apareció un monstruo o dragón que asolaba la región sin que las mesnadas pudieran hacerle frente. Solo la presencia y los rezos de Santa Marta lograron amansarlo, momento que aprovecharon las gentes para trasladarle al pueblo y darle muerte. Son muchos los lugares en los que la Tarasca sigue saliendo en las procesiones del Corpus como en Granada, Toledo, Antequera, Valencia o Zamora. En algunas de ellas también aparece la figura de Santa Marta montando a la bestia, como es el caso de Béjar. Simboliza la victoria del bien sobre el mal. 

En cuanto a las referencias de la Tarasca bejarana, salía de cuenta del gremio de pañeros bejaranos, tan ligada a la villa, y tuvo su momento de auge durante los siglos XVI y XVII para desaparecer hacia 1732 por haberse estropeado por el uso para no ser restituida. Desconocemos cómo era en realidad esta figura para Béjar, pues no describe en documento alguno. En los últimos tiempos se ha recuperado esta singular figura.

Timbaleros

Salen tocando timbales o tambores hermanos de las hermandades penitenciales de la ciudad. Visten túnica negra y esclavina blanca los de la Hermandad de Jesús Nazareno y Ntra. Sra. de las Angustias, túnica marrón y esclavina blanca los de la Seráfica Hermandad del Divino Salvador en su pasión y nuestra Madre Dolorosa, y túnica blanca y esclavina roja los de la Cofradía de la Santa Vera Cruz.

En Béjar comienzan a procesionar en el año 2018.

Aparte  de anunciar el paso de la comitiva son los encargados de poner el broche final a la procesión: una vez realizada la rendición de banderas y la bendición final siguen tocando en el centro de la Plaza Mayor hasta que todos los abanderados han colocado sus banderas y estandartes en los soportales del Ayuntamiento.

Trajes regionales

Las mujeres de los grupos de Cultura Popular visten trajes regionales de Béjar, Salamanca, y zonas cercanas a la Villa, acompañadas por la Aguedesa, quien representa a las mujeres durante ese año en la ciudad.

Asociación de Amigos de la Capa de Béjar

Fundada en 1967, fue su primer presidente Segundo Cascón Sánchez-Cerrudo. Sus miembros, con el de otras asociaciones de localidades cercanas, se incorporan a la procesión a la altura de la plaza de San Juan Bosco como el resto de instituciones de carácter civil. En Béjar forman parte del cortejo del Santísimo desde el año 2017. La etiqueta marca traje de chaqueta y corbata bajo la capa para los caballeros y vestido (peineta y mantilla opcionales) para las damas, siendo el color del embozo de distintos colores según el gusto del propietario, predominando el rojo, el verde, el azul y el marrón. El botón de cierre suele ser el tradicional charro en plata.

Carranquero

El Carranquero va anunciando con su campana el inicio del cortejo religioso y que el Santísimo Sacramento ya está en la calle. Precede a todas las cofradías, hermandades y asociaciones de fieles que acompañan al Santísimo.

Viste una túnica blanca con esclavina roja.

Cruz parroquial de Santa María la Mayor

De las tres cruces procesionales que se custodian en Santa María la Mayor, salen en la procesión dos: la de San Andrés, en la manga procesional, y la cruz de guion pequeña. Sigue modelos de Alcalá de Henares y se desconoce el autor. Está adornada con esmaltes azules y luce un crucificado.

Pendón de Santa María la Mayor y sus Cetros

La preminencia de la iglesia de Santa María la Mayor por ser la parroquia a la que se adscribía el Palacio Ducal y todos los miembros del linaje de los Zúñiga la fue dotando de un mayor protagonismo en la procesión del Corpus Christi al estar su patronato bajo dominio ducal. Así, se trasladó tanto la partida del cortejo a su templo como la misa previa, ambas realizadas en origen en la de El Salvador.

El pendón en raso azul sobre arpillera de color crema con el escudo de la parroquia bordado en hilos de oro y oro, el jarrón con las cinco azucenas y la corona ducal y realizado por las costureras de la parroquia.

Los dos cetros de plata fueron realizados por el platero rococó de Peñaranda de Bracamonte Bernardo Noscriba Espinosa hacia 1770.

Cruz parroquial de El Salvador

Como el resto de las parroquias de la Villa y de la Tierra, era preceptivo que salieran sus cruces procesionales. La cruz parroquial de El Salvador es de 1853, siendo su autor el platero de Salamanca Andrés Téllez de Meneses. 

Pendón de El Salvador y su cetro

La parroquia de El Salvador, emplazada en el centro de la Plaza Mayor, es el punto al que se dirige la procesión del Corpus Christi. Desde sus orígenes está documentado que este templo era el origen y el fin del cortejo, perdiendo protagonismo en favor de la iglesia de Santa María la Mayor. En lo alto de sus escalinatas se coloca el altar con el Santísimo y ante éste se rinden los estandartes y banderas de las cofradías y de las hermandades, además de la bandera de España, al final de la procesión.

El pendón bordado en raso rojo y sobre arpillera de color crema con el escudo de la parroquia.

De sus dos cetros, se conserva uno solo realizado en plata de hacia 1770. De estilo rococó, salió del taller de Bernardo Noscriba Espinosa al igual que los dos de la parroquia de Santa María la Mayor, que sí se conservan. 

Cruz parroquial de San Juan

La parroquia de San Juan Bautista aporta su cruz procesional datada en 1563 y obra posiblemente, por las marcas encontradas, al platero Diego de Alviz el Viejo o su hijo Diego Alviz el Mozo, de Ávila.  

Pendón de San Juan y sus cetros

La parroquia de San Juan Bautista se constituyó en época medieval y fue tomando importancia a partir de 1568, con la Reducción Parroquial realizada por el obispo placentino don Pedro Ponce de León. Además fue asumiendo una mayor feligresía cuando Béjar fue ampliándose hacia extramuros y el río en ocasión del desarrollo industrial. 

Cruz parroquial de El Pilar y San José

Pendón de El Pilar y San José y sus cetros

Cruz de los Clérigos Regulares Teatinos

La comunidad religiosa llega al santuario de Nuestra Señora del Castañar en el 14 de agosto de 1946 con el fin de dar culto a la Virgen tras la marcha de los  franciscanos en 1941. Su idea de dinamizar el santuario les lleva a fundar una Escolanía y un Seminario, ampliando el edificio existente y alzando un campanario que sustituyó a la espadaña anterior. Desde entonces continúan su labor de regentar el santuario aunque el seminario cerró en los años 80.

Bandera de Santo Domingo Savio

La bandera de Domingo Savio está bordada en raso color crudo con letras y escudo de la Acción Católica en oro y sedas de colores realizado en los talleres Aderito de Plasencia en el año 2017 completa la obra una pintura al óleo sobre lienzo del pintor bejarano Óscar Rivadeneyra que sustituye a la anterior de 1939.

En el anverso figura la imagen de Domingo Savio, orlado con un marco en hilos de oro y las letras de la asociación de fieles. En el reverso figura bordado el anagrama de Acción Católica de Jóvenes en oro y sedas de colores

Niños de comunión

Los niños que han hecho su primera Comunión en el año están convocados a procesionar este día acompañando a Jesús Sacramentado Acuden con sus trajes para la ocasión y con cestas de pétalos que usan en el momento en que el Santísimo sube las escaleras de El Salvador al terminar la procesión.

Manga procesional

Manga procesional de Santa María la Mayor, iglesia matriz de la ciudad, con la cruz arciprestal de San Andrés.

La parroquia medieval de San Andrés fue reducida a la de Santa María la Mayor en el Proceso de Reducción Parroquial llevado a cabo por el obispo placentino don Pedro Ponce de León en 1568. A pesar de ello, su párroco siempre llevaba aparejado el cargo de arcipreste de Béjar hasta bien entrado el siglo XIX. Del edificio primigenio, situado en Barrio Neila, no queda rastro alguno. Sin embargo, se conserva su valiosa cruz parroquial que se convirtió, al final, en la procesional de Santa María la Mayor.

A la procesión del Corpus debían asistir todos los párrocos de la Villa y Tierra, además de los miembros del Cabildo Eclesiástico siguiendo un orden jerárquico. Aunque la iglesia de Santa María la Mayor o de Mediavilla se consideraba el templo matriz de Béjar, en realidad su estatus estaba por debajo de la arciprestal de San Andrés. Bien es cierto que su relevancia fue catapultada por ser Santa María la parroquia de la Casa Ducal, declarándose su preeminencia por mandato obispal.

Su cruz parroquial está datada en el primer tercio del siglo XVII, de hacia 1621, y su autor es desconocido. De plata y en su color, se han empleado en ella la técnica del cincelado, grabado, repujado y fundido. En el anverso ha perdido la figura de Cristo Crucificado y en el reverso aparece la Inmaculada Concepción.

Usualmente es portada sobre un carro y adornada con una rica manga de seda natural bordada en plata y oro. Abre el cortejo de banderas y estandartes.

Bandera de San José

Bandera de raso en color crema con san José bordado en sedas de colores.

Bandera de la Cofradía de la Misericordia

Llevan la bandera trabajadores de las empresas funerarias de la ciudad, acompañados de dos porta linternas. La Cofradía de la Misericordia era la encargada del entierro de los forasteros que fallecían en la villa y de las personas sin recursos.

Bandera bordada en terciopelo negro llevando en el anverso una cruz dorada de aplicación y en el reverso raso color crema con una cruz en aplicación de terciopelo negro.

Estandarte de la Virgen de Fátima

Bordado con hilo de oro sobre seda blanca con la virgen de Fátima pintada por Oscar Rivadeneyra.

Bandera de la Mayordomía de Santa Rita

La bandera es de terciopelo negro llevando en su anverso la imagen de santa Rita bordada en sedas de colores . El reverso es de color crema.

Bandera de la Seráfica Hermandad del Divino Salvador en su pasión y nuestra Madre Dolorosa

Con sede canónica en la parroquia de El Salvador, en plena plaza Mayor, es la más joven de las cofradías penitenciales (2012).

Porta la bandera bordada en terciopelo marrón con hilos de oro y plata en realce, en el anverso el escudo de la Hermandad y en el reverso el título y año de fundación. Fue bordada en los talleres Aderito de Plasencia en 2012.

Camino Neocatecumenal

Itinerario de formación católica cuyos Estatutos definitivos son promulgados el 11 de mayo de 2008. En Béjar hay dos comunidades neocatecumenales en la parroquia de San Juan.

Bandera de la Asociación de María Auxiliadora

Don Bosco la fundó el 16 de abril de 1869 en el Santuario de María Auxiliadora de Valdocco (Turín) con el fin de promover y difundir la fe del pueblo. La Asociación de Devotos de María Auxiliadora tiene como finalidad primera “promover la veneración del SS. Sacramento y la devoción a María”. Tiene como sede el colegio María Auxiliadora de Béjar. La bandera que portan es de raso con fondo enteramente azul celeste con la imagen de María Auxiliadora en su centro y las letras de la asociación bordadas en oro y el reverso en rosa. Bordada en los talleres Aderito en el año 2016 sustituyendo a una anterior. 

Bandera de la Hermandad de Jesús Nazareno y Ntra. Sra. de las Angustias

Con sede canónica en la parroquia de Santa María la Mayor, se constituye esta Hermandad penitencial en 1991. Según sus Estatutos tiene por objeto tributar culto a Nuestro Señor Jesucristo y a la Santísima Virgen, fomentar su devoción y promover iniciativas culturales de carácter religioso.

La bandera es pañete negro bordadas tres cruces con paño en aplicación en color granate y el sudario en raso blanco.

Bandera de las Antiguas Alumnas Salesianas

Con los colores azul celeste y rosa que la identifican con la Virgen Mª Auxiliadora, representantes de la Asociación de Antiguas Alumnas Salesianas de Béjar, con sede en el colegio del mismo nombre. Agrupa a nivel general a las personas que hayan pasado por los colegios salesianos. Tales grupos fueron creados en 1908 en Turín por iniciativa de Felipe Rinaldi. 

La bandera es en raso azul y rosa con el escudo de la asociación, la M y la A con la corona real, y el nombre en el anverso.

Estandarte de la Archicofradía de María Auxiliadora

Con motivos florales y de hojas y ramas bordadas en oro sobre raso rodeado un óvalo donde se enmarca a María Auxiliadora, coronado el conjunto por una gran corona, el estandarte representa a la Archicofradía de María Auxiliadora pintada sobre óleo y se suele portar abriendo la procesión en el día de su fiesta. La primera procesión de María Auxiliadora se celebró en Béjar en 1902. 

Bandera de los Antiguos Alumnos Salesianos

El colegio salesiano de Béjar fue uno de los más antiguos de España. Fundado en 1896 en un edificio del casco antiguo de Béjar, muy cercano a la iglesia de Santa María, su existencia se debió a los desvelos de Felisa Esteban. A Asociación de Antiguos Alumnos Salesianos de Béjar fue fundada en 1915 y agrupa a todos aquellos alumnos que pasaron por la educación salesiana. El colegio cerró sus puertas en 1993. Sobre fondo crudo, una imagen de Don Bosco domina la bandera. 

La bandera es de raso color crema con la cara de San Juan Bosco con unos adornos florales y el título de la asociación. En el reverso lleva el escudo de los salesianos.

Estandarte del Apostolado de la Oración

Esta congregación tiene como fin la adoración del Sagrado Corazón de Jesús y del Santísimo Sacramento. Tenía como sede la capilla de las Hermanitas de Jesús. La congregación organizaba la novena al Sagrado Corazón que se realizaba en la capilla de las Hermanitas y después la solemne procesión con las efigies del sagrado Corazón de Jesús y el Sagrado Corazón de María desde la iglesia de San Juan Bautista hasta la capilla de las Hermanitas. Esta congregación tuvo mucha actividad en Béjar a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Su estandarte está confeccionado en seda color crema bordado en sedas de colores y el Sagrado Corazón en aplicación en realce. El reverso es de seda de color rojo con el escudo JHS bordado en hilos de oro.

Bandera del Colegio Ntra. Sra. del Castañar

El origen del colegio está en la fundación por la beata Matilde Téllez Robles de una escuela para niñas huérfanas y pobres en Béjar en 1875, el germen de la Congregación de las Amantes de Jesús. Aquella primera casa, fundada junto a la torre campanario de la iglesia de Santa María la Mayor de Béjar, se trasladaría a Don Benito. En todo caso, ya en 1897 se creó el Colegio Nuestra Señora del Castañar en la calle de los Álamos, en la casa familiar, para después trasladarse a la calle Mansilla y luego a los Portales de Pizarro. En 1960 se asientan en un edificio de la calle Colón donde hoy continúan su labor educativa. 

La bandera es en sarga blanca y azul celeste con el escudo de la congregación bordado en sedas de colores.

Bandera de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados

La antigua orden de las Hermanitas de los Pobres lleva asentada en Béjar desde los años 70 del siglo XIX y se encargaba del cuidado de los ancianos sin recursos. Su primera sede estuvo en el barrio de La Antigua. Después pasaron a un edificio con capilla en la zona de La Corredera que fue pasto de las llamas en un desafortunado incendio ocurrido en 1968. Hoy, reconstruido, lleva el nombre de Residencia de San José pero no por ello han dejado de procesionar con su bandera en la procesión del Corpus Christi. 

Estandarte de la Cofradía de San Antonio de Padua

En origen, esta cofradía estaba emplazada en el convento de San Francisco donde se custodiaba y daba culto a la imagen de San Antonio de Padua. Con el advenimiento de la desamortización, fue trasladada a la iglesia de El Salvador. La preciosa y valiosa talla pereció pasto de las llamas en 1936, sustituyéndola otra debida a la gubia del imaginero bejarano Eloy Hernández de 1946.

Estandarte de la Esclavitud de la Virgen de la Salud

La Esclavitud de la Virgen de la Salud se crea en 1732 a partir de la Esclavitud del Santo Rosario, fundadas ambas por Miguel Cipriano Sánchez de Mora, maestro de primeras letras. En 1764, por Bula Pontificia, se concedió indulgencia plenaria a las misas celebradas en su altar en sufragio de los hermanos difuntos y en 1802 se otorgó el Jubileo. Además, durante la procesión repicaban las campanas de Villa y Tierra, privilegio sólo compartido con las romerías de la Virgen del Castañar y de la Virgen de las Huertas.

Su sede radicaba en la capilla de la iglesia de San Gil, donde se custodiaba a su imagen titular y su retablo en el altar mayor. Posteriormente, en 1894, se trasladarían a la de El Salvador. La talla original sucumbiría en el incendio de la iglesia en 1936. La que hoy podemos contemplar es del escultor bejarano Eloy Hernández.

Estandarte de la Cofradía de San Antonio Abad o San Antón

Con sede primero en la desaparecida parroquia de San Pedro y luego en la de Santiago, sin duda es una de las cofradías más antiguas de Béjar tras la Cofradía de la Santa Vera Cruz y la Cofradía de la Virgen del Castañar, datable en el siglo XVI. El culto a San Antonio Abad se relaciona con la dependencia del hombre con respecto a los animales domésticos y su procesión o cabalgada es tan antigua en Béjar que figura en la Regla del Cabildo Eclesiástico del siglo XV. Tras la desaparición como parroquia de su iglesia primigenia, su imagen, también del siglo XVI, se trasladó junto a la cofradía a la iglesia de Santiago.

El estandarte es bordado en damasco blanco con la pintura de san Antón en el anverso realizada por Óscar Rivadeneyra y por el reverso en damasco marrón la tau de san Antón. Ha sido confeccionado por las costureras de la parroquia.

Estandarte de la Cofradía Ntra. Sra. del Castañar

Es una de las cofradías más antiguas de las que se tienen constancia en Béjar, pues se constituyó en 1446 en ocasión del hallazgo de la imagen milagrosa de la Virgen del Castañar, patrona de Béjar. Durante toda la Edad Moderna, velaron por el culto mariano en su ermita del monte del mismo nombre, defendiéndolo de las incursiones del poder eclesiástico y del obispado, y del poder ducal. Además se encargaban de organizar su romería anual, la celebración de fiestas de toros en su plaza a partir de su construcción en madera en el siglo XVII y luego en piedra en 1711, y de nombrar a las camareras mayores. 

El estandarte es una restauración del de 1929 en raso de seda blanco con bordados de aplicación en realce en sedas de colores, en oro, plata y enriquecido con pedrería.

Bandera de la Cofradía de la Santa Veracruz

Es la cofradía penitencial más antigua de la ciudad. Según la tradición fue fundada en 1411 la Cofradía de la Cruz, de la cual es heredera, tras la predicación en la villa de San Vicente Ferrer. Su libro más antiguo se remonta al siglo XVIII. En un primer momento su sede se encontraba en el convento de San Francisco para luego trasladarse a la iglesia de San Juan y concentrar sus pasos procesionales en el denominado Parapeto. Desde antiguo se documenta que eran los encargados de organizar la procesión penitencial de Jueves Santo por el claustro del convento de San Francisco, la ceremonia del Descendimiento en el atrio de San Juan Bautista o la procesión del Entierro la parte del Viernes Santo. También se encargan de organizar la romería de la Peña de la Cruz. Son destacables sus pasos procesionales de autores como el bejarano Francisco González Macías.

Su bandera de terciopelo morado bordada con aplicaciones en realce de la cruz y el nombre de la ciudad con hilos de oro y plata.

Bandera de la Adoración Nocturna Femenina

Surgieron a la par que su homónima masculina. Sus días más grandes eran el Corpus y su Octava, con la organización de turnos de vela y vísperas durante la noche.

Asimismo desfilaban en la procesión del Domingo de Quasimodo por la noche, portando socios y socias velas y hachas encendidas.

La bandera está realizada en raso blanco con el anagrama y el nombre de la sección.

Bandera de la Adoración Nocturna Española

Establecidos en Béjar a finales del siglo XIX, desparecieron por un breve lapso de tiempo, para regresar con más fuerza en 1899. Su función consiste en adorar al Santísimo Sacramento durante la noche en determinadas ocasiones, por ejemplo durante el Corpus y su Octava, estando formada la asociación por socios y socios de honor.

También acompañaban al Santísimo en la salida del sacerdote para dar la comunión a los enfermos.

Su bandera en raso blanco con el anagrama y el nombre de la sección.

Estandarte de la Real Abadía del Santísimo

En cada parroquia de la villa existía una Hermandad de Esclavos del Santísimo Sacramento. Concretamente la de Santa María la Mayor data de 1645 y su función consistía en que sus integrantes, los hermanos, acompañaran al sacerdote que debía sacar el Santísimo en una ocasión especial, tal era la enfermedad de un vecino. Su función consistía en llevar el palio y alumbrar con velas y hachas el camino en caso de ser de noche. La de la parroquia de El Salvador data de 1616. Cada año el duque de Béjar escogía de cuatro a seis abades que se encargaban de los gastos de las velas y las flores de las misas principales del Corpus y de su Octava, además de acompañar al Santísimo en sus salidas a las casas de los enfermos.

Con la desaparición de los señoríos, se produce un decaimiento de la fiesta del Corpus pues su patronato recaía en la Casa Ducal. En 1822 la duquesa detentadora del título, la duquesa de Osuna, declinó la tradición secular de nombrar a los abades del Corpus, de ahí que se funde una cofradía nueva heredera de la esclavitud mencionada, denominada Real Abadía del Santísimo Sacramento, entre cuyos miembros se elige al abad de ese año por riguroso orden de entrada a la Real Abadía. La presidencia recae en el párroco de El Salvador. Y si bien en un principio sólo podían formar parte de ella los hombres, desde finales del siglo XX concurren a ella también mujeres.

Abad de la Real Abadía del Santísimo

Detrás del estandarte de la Real Abadía procesiona el Abad del año.

Cada año se establece por riguroso orden de antigüedad, el abad entre los propios abades que conforman la Real Abadía del Santísimo Sacramento. Le acompañan dos personas de su familia o de su elección. En otros tiempos eran siempre hombres, pero poco a poco se ha ido trocando esta costumbre. Los tres llevan un bastón de plata con el emblema de la Abadía. 

Campanillas

Anuncian tocando ágilmente sus campanillas que el Santísimo Sacramento está ya presente en el lugar.

Llevan túnica blanca con becas de colores con el escudo de cada parroquia.

Crucífero o Guión de Santiago

Es la cruz parroquial de Santiago, popularmente llamada cruz del cabildo, y carece de crucificado aunque por el reverso se representa la imagen de la Inmaculada. En su origen es muy posible que fuera la cruz procesional de Santa María, luego sustituida por la de San Andrés, mucho más rica. Aun con todo, ambas saldrían en la procesión del Corpus.

Abre el cortejo de servicio al Santísimo.

Ceroferarios

Estos acólitos acompañan al Santísimo portando ciriales y vestidos con túnicas blancas y becas de colores con el escudo de cada parroquia.

Anuncian que va a llegar el Santísimo.

Sacerdotes

En el Corpus Ducal todos los sacerdotes del Cabildo Eclesiástico de Béjar y todos los clérigos y curas rectores de las parroquias de Béjar y de los pueblos circundantes tenían la obligación de acudir a la procesión del Corpus por mandato ducal bajo fuertes penas pecuniarias. Asimismo debían ir revestidos con sus mejores vestiduras litúrgicas a poder ser las más ricas capas pluviales que poseyeran. Así, no es de extrañar que su número fuera ingente.

En la actualidad suele procesionar un sacerdote presidiendo la comitiva acompañado de uno o dos sacerdotes más,

Luminarias

Luces que van delante del Santísimo Sacramento indicando su presencia.

Pertiguero

Ministro secular que asiste acompañando a los que ofician en el altar, coro, púlpito y otros ministerios, llevando en la mano una pértiga o vara larga guarnecida de plata 

Incensario, carbón y naveta

Un monaguillo esparce con el incensario el aroma a incienso a lo largo del recorrido.  Otro monaguillo lleva los útiles necesarios para el incensario: el carbón en una bandeja y el incienso dentro de una naveta de plata.

Carroza portando el Santísimo Sacramento

La custodia utilizada en la procesión del Corpus de Béjar sale de un taller plateros salmantinos en la segunda mitad del siglo XIX. Concretamente fue marcada por Antonio Martín Ramos en 1860, aunque su artífice fue el orfebre Francisco García Gómez. Viene a sustituir una custodia anterior de época barroca, probablemente de la mitad del siglo XVII, que se entregó para realizar la que hoy podemos contemplar. Su singularidad es que muestra un expositor de tipo sol rodeado de nubes y rayos.

El baldaquino que la cobija se adquirió hacia 1876. El conjunto, realizado en plata, se culmina con un ángel crucífero que porta un cáliz en su mano izquierda. En los últimos tiempos se adornada con espigas y uvas, émbolos del pan y el vino.

Arqueta eucarística

Arca de madera que, en caso de rotura de la custodia o inclemencias del tiempo durante la procesión, pueda acoger el viril y ser transportada por el sacerdote bajo palio.

El Pendón de la ciudad portado por un concejal del Ayuntamiento

El poder civil tiene cabida desde los orígenes de la procesión del Corpus como así lo atestiguan los numerosos documentos de archivo. De hecho, el Consistorio tiene la obligación de construir los arcos de follaje, mantener el aseo en las calles por las que pasa la procesión, adornarlas convenientemente, así como asistir a la misa del Corpus y de la Octava, además de salir en ambas procesiones. Durante el recorrido varios concejales se van alternando para llevar la máxima insignia de la villa, siendo hasta mediados del siglo XIX el pendón o estandarte de Béjar portando hasta entonces por el regidor del estado llano. A partir de esa fecha se porta una bandera de España por haber sido regalada ésta por la reina regente Mª Cristina de Borbón como regalo. No en vano Béjar defendió el trono de Isabel II ante las tropas carlistas en la batalla que tuvo lugar en las calles de la villa en 1838. 

Hombre de Musgo

Figura alegórica marcada por la leyenda, sus raíces se vinculan al advenimiento de la Casa de Zúñiga y al patronato ducal. El relato construido por los eruditos locales nos cuenta que en la Reconquista los caballeros cristianos, acechando desde el paraje de Santa Marina aquella villa rodeada por murallas y dominio musulmán, decidieron utilizar el camuflaje del musgo y de la vegetación circundante para tomarla por sorpresa. Sin embargo, este relato que tanto predicamento ha tenido a lo largo del tiempo con añadidos y aderezos posteriores, tiene un recorrido corto, no más allá de 1679. Su simbolismo entronca con otras figuras como las máscaras, los salvajes presentes en la heráldica e incluso en obras teatrales.

 Sí es cierto que la presencia de estos seres que se imbrican en lo más profundo del culto a la exultante primavera se puede rastrear en las actas consistoriales desde el siglo XVII, ya que al Consistorio correspondía su aderezo. En aquel tiempo eran más de dos los hombres de musgo que acompañaban al representante de la Villa durante la procesión, llegando a ser incluso ocho. Su singularidad estriba en que se convirtieron en uno de los símbolos de Béjar, además de que su presencia en la procesión del Corpus se ha mantenido a lo largo de los siglos precisamente por este motivo. Esta particularidad, además de muchas otras cuestiones que mostramos en esta web, ha servido para distinguir a esta procesión con el título de Fiesta de Interés Turístico Internacional.

Alguacil

Junto con los pregoneros, estaban a las órdenes del corregidor en el Antiguo Régimen a nivel municipal y eran nombrados por los duques de Béjar. En general, acompañaban al corregidor en sus salidas por la población a realizar acciones relativas a su cargo y ejecutaban sus órdenes judiciales. También hacían cumplir los bandos publicados por el consistorio. 

Maceros

Acompañan al alguacil en la procesión vestidos de terciopelo granate y con el escudo de Béjar bordado en su pecho. Portan las mazas de plata del ayuntamiento que representan el poder municipal. Del último tercio del siglo XIX y principios del siglo XX, y de la conocida casa Meneses, su rasgo más sobresaliente es la decoración con abejas del escudo de la ciudad. 

Autoridades Locales

Tras la bandera escoltada por los hombres de musgo y los maceros y alguacil, desfilan las autoridades locales, bien de las localidades de alrededor que deseen asistir como los restantes miembros del Ayuntamiento de Béjar. También suelen acudir el capitán de la Compañía de la Guardia Civil de Béjar o el Jefe de la Comisaría de la Policía Nacional con sede en Béjar. 

Banda Municipal de Música

Precisamente en este año 2022 cumple la Banda Municipal de Música un siglo de existencia, pues fue fundada en 1912 siendo su primer director Gonzalo Martín. Cuando fue creada por el Ayuntamiento de Béjar se dejó explicitada que una de sus obligaciones sería asistir en la procesión del Corpus todos los años. En la actualidad también solemnizan la procesión del Entierro organizada por la Cofradía de la Santa Vera Cruz el Viernes Santo.